#3 Plus Ultra
Tercera entrega para suscriptores del capítulo "Un paseo aleatorio por la historia: Plus Ultra". ¡Suscríbase y tenga acceso a los textos completos y otros beneficios!
Antes, casándose con Juana de Castilla, su padre Felipe “el hermoso” consolidaba también para los Habsburgo las vastas posesiones españolas que Carlos V tendrá que gobernar sin demora, y no pudiendo fijar su residencia en los nuevos Países Bajos españoles gobernados por su tía y tutora Margarita de Austria desde 1506, a la muerte de ésta, el emperador cederá el gobierno de estos territorios a partir de 1530 a su hermana María de Hungría. Ambas gobernaron estos territorios españoles en el norte de Europa durante medio siglo dando forma a una época estable, sobre todo en Amberes, como narran la mayoría de las crónicas.
Mientras gobernaron ambas mujeres de forma consecutiva, al mismo tiempo se equilibraron las disputas entre los dos hermanos, Carlos V el emperador electo y coronado, y Fernando I, centrado en el gobierno de Alemania y que esperará décadas para relevarlo en el mando imperial, lo que forjó aún más la fortaleza de la Casa de Habsburgo. Será cuando María abandone el cargo de gobernadora de los Países Bajo tras la abdicación su hermano Carlos V que el brillo de los Países Bajos españoles comenzará lentamente a apagarse.
****************************************************************************************************************************************************************************Manuel Filiberto de Saboya, familia política de los Habsburgo aunque más pendiente de otros derroteros hasta que en 1558, Margarita de Parma, una de las hijas extramatrimoniales de Carlos V, fue nombrada nueva gobernadora ésta vez recibiendo unos territorios cada vez más convulsos por el apogeo del protestantismo impulsado por Juan Calvino, entre otros, hasta que ser relevada en el cargo por el Duque de Alba en 1567.

A la Casa de Habsburgo le iba la velocidad de los acontecimientos. Dinastía capaz de mantener su hegemonía desde el año 1438 sobre el Sacro Imperio Romano Germánico multiplicando las posesiones y derechos de esta casa dinástica en el último tramo del siglo XV a niveles estratosféricos, será el advenimiento de Carlos V ya transcurrida la primera mitad del siglo XVI, cuando decididamente aparte de pretender unificar el imperio apuntará con más claridad hacia la unificación de la Cristiandad, tratando de contener así el imperio, y enfrentará con dureza sanguinaria a los enemigos de la fe.
El medievo parece estar llegando a su fin y el siglo XVI traía nuevos aires, o más bien un respiro en la lucha diaria de los que no tienen y son aspirantes a tener. Claro ejemplo de estos nuevos bríos son las ideas que Francisco Suárez, iniciado como jesuita en Medina del Campo y que en sus pensamientos filosóficos y tratados, además de poner límite a la lealtad de los vasallos atacando directamente con sus palabras incluso al rey Jacobo I de Inglaterra, rey primero de Escocia con apenas un año edad en 1567 y luego de Inglaterra desde 1603, apunta con claridad al concepto ****************************************************************************************************************************************************************************
En apenas un cuarto de siglo, la Casa de Habsburgo con dos matrimonios, Maximiliano I con María de Borgoña, y luego el ya apuntado de Felipe “el hermoso” y ****************************************************************************************************************************************************************************
Apenas décadas después, coronado como emperador Carlos V, tal vez en su sueño de unificar el continente europeo bajo un unísono fervor religioso católico para hacer frente al mismo tiempo a las amenazas de los turcos otomanos, amenazantes al este de los dominios de los Habsburgo, el máximo representante de esta dinastía y líder del imperio no contaba con el apoyo de muchos príncipes centroeuropeos que no eran parte colegiada en las decisiones del poder imperial reformado por su ****************************************************************************************************************************************************************************
Y ese escenario de fricción alertaba continuamente a la inteligencia financiera arraigada en la ciudad de Amberes, por tomarla como referencia y tan adicta al comercio con España e Inglaterra, en la estabilidad y la paz que facilitaba la navegación por el Escalda de otros navíos y mercancías, pero lenta en reaccionar por la falta de visión de sus gobernadores escogidos por la Casa de Habsburgo, más enfocados en la cuestión religiosa, al contrario que su vecina Amsterdam muy dada y veloz en establecer una novedosa estructura mercantil, llegado su momento, y que dará mucho que hablar en los siguientes siglos empujando la historia de la economía hacia el capital y la distribución de la riqueza basada en el intercambio de mercancías.
Por supuesto que Carlos V fue un gran cliente para las agrupaciones de banqueros y comerciantes en Centro Europa, por su perfil tan interesado en el diseño del Imperio y en financiar su política exterior que propiamente, como rey de España, donde se echaba falta en el propio territorio que conformaba la península ibérica con su tráfico interminable de plata hacia el mercado monetario global desde las minas del Imperio español en América, a ****************************************************************************************************************************************************************************
Pero algunas provincias rebeldes en los Países Bajos españoles trazaban otros planes. Ante el desarraigo social y el mal negocio de ser parte determinante en la financiación del proyecto imperial de una Europa católica, ante tanta presión recaudatoria y falta de libertad religiosa, por llamarlo de alguna manera, siendo la herejía el método de control político predilecto, no ayudará mucho la pésima administración de los territorios belgas y neerlandeses en los tiempos de Margarita de Parma y su sucesor, el Duque de Alba, ****************************************************************************************************************************************************************************
Y en medio de este clima enrarecido, además contemporáneo con las disputas reformistas con Lutero y otros protestantes que irán dominado la escena aprovechando al máximo el poder de la imprenta, allí estaba la agazapada Amsterdam, esperando su oportunidad, cada vez más expuesta a los acontecimientos que debían decantarla como la nueva capital financiera de Europa.
Era cuestión de tiempo que brillase el sol y la riqueza en la capital de la provincia de Holanda, y de carambola que germinase, más allá de los mares, la que será por algunas décadas conocida como Nieuw Amsterdam, o Nueva Amsterdam, en la lejana costa este de Norteamérica. Para que este evento llegase a buen puerto, eran necesarios al menos dos ingredientes: un navegante explorador intrépido y un mar ártico helado. De nuevo con nosotros, el monarca de los mares del norte, Henry Hudson.
Era 1609 y el inglés Hudson capitaneaba el velero de reconocimiento tipo flyboat, bautizado como "Halve Maen” o Media Luna, diseñado para navegar casi todo tipo de mares en el transporte de cargas, excepto entre amenazantes aguas gélidas rodeadas de hielos cortantes. Por ello, sin demora y con las primeras consistentes brisas primaverales partía el 4 de abril desde el puerto de Hoorn próximo a Amsterdam presto para atender un nuevo encargo comercial.
Era un navío propiedad de la Vereenigde Oost-indische Compagnie (V.O.C.), o Compañía Holandesa de las Indias Orientales, recién establecida años antes en 1602, y como embarcación pronto demostraría la versatilidad de un diseño ligero, mejorado y maniobrable frente a los omnipresentes galeones españoles, llegando en muy pocos años a ser un auténtico dominador en las nuevas rutas comerciales marítimas durante las siguientes décadas y que dará a Hoorn, una reconocida reputación por la actividad de sus astilleros. Desde allí, el navegante inglés Henry Hudson tomando rumbo al mar de Barents encontraría importantes dificultades en las primeras etapas ****************************************************************************************************************************************************************************
En vez de regresar a puerto, Hudson junto a sus 22 tripulantes optaba radicalmente por olvidar el derrotero. Navegar con rumbo lo más lejos posible hacia el este hasta avistar agua completamente libre de hielo, buscando tierra desconocida donde avituallar, era el arriesgado nuevo proyecto de este explorador de la navegación ártica.
Bordeando tierras próximas al circulo polar ártico, como muchos otros marineros de la época, Hudson intentaría una travesía hacia Oriente, buscando el tan rumoreado paso hacia el Pacífico por el Atlántico Norte en todas las tabernas respetables de Europa. Pasaron meses, hasta que navegando en aguas más atemperadas y bordeando la costa este de Norteamérica, anclaban frente a la isla de Manhattan, o “Manna-hata” como lo anotaría el oficial timonel Robert Juet en el diario de abordo. ****************************************************************************************************************************************************************************
Aparecerá anotado como “Manna-hatta” en un confuso mapa, "el mapa Velasco”, que se encuentra en el Archivo de Simancas, que el embajador español, entre otros títulos, Don Alonso de Velasco regalaba en 1611 por voluntad del rey Felipe III de España y de Portugal al rey Jacobo I de Inglaterra, como parte de las artes diplomáticas. En ese estuario marino, una veces con aspecto de río anegado y otros con las aguas propias de una bahía, se daban las condiciones para pausar la expedición lejos de las gélidas aguas abiertas. A partir de ese momento y lanzado el ancla, el nuevo rumbo era cartografiar el mayor número de las vías navegables, y tal ****************************************************************************************************************************************************************************
Hudson, aparte de experto navegante con pericia de explorador, quizás sabía de las indicaciones y rumores que el navegante toscano Giovanni da Verrazzano dejó tras su paso por la costa este americana en su travesía de 1524 financiada por el reino de Francia. Cierto era que como buen explorador, Hudson debía disponer de indicaciones o cartas enviadas por su compatriota y capitán John Smith sobre los territorios no tan lejanos de Virginia, controlados bajo mandato del rey Jacobo I de Inglaterra por la Compañía de Virginia. Smith sugería una ruta hacia el océano del oeste navegando mucho más al norte de la Bahía de Chesapeake cruzando el paralelo 40 norte.
Fuera como fuese, desde aquel punto neurálgico del entramado acuático y fluvial, para nada de aguas calmadas aunque si raramente congeladas, y atendiendo el encargo de la V.O.C., el capitán Hudson y sus oficiales dejarían registrada su idoneidad como puerto natural para una futura ruta comercial. Su timonel, Juet, anotaba que era una bahía espaciosa con puntos de atraque idóneos para cualquier viento.
Para da Verrazano aquellas aguas intermedias tal vez fueran un “lago", según sus anotaciones, y para el explorador Hudson, la lógica apuntaba más a demostrar las condiciones de navegación de aquellas rutas de agua, afluentes, o estrechos que rodeaban a la isla de Manhhatan con sus colinas que evidenciaban un próspero desarrollo del comercio de pieles, especialmente de castor, por la abundancia de caza que mostraban los nativos. Y si acaso esas rutas serían la antesala del deseado ****************************************************************************************************************************************************************************
En el lado sur de la "bahía", una pequeña isla llamada Pagganuck por los nativos, o Noten Eylandt por aquellos primeros marineros neerlandeses, que luego llegaría a nuestros tiempos actuales como Governors Island. Apta para un primer asentamiento defensivo, debió pensar Hudson dando por descontado el futuro interés que despertaría en otras marinas mercantes europeas. En el lado norte, Manhattan con sus orillas bañadas por los ríos Norte y Este, éste último más bien un estrecho ****************************************************************************************************************************************************************************
Aquel trasiego hacia la desembocadura aguas más abajo con el océano Atlántico se alejaba del propósito de la exploración financiada por aquellos señores de la provincia de Holanda, ansiosos por descubrir un paso marítimo con potencial para cubrir sus inversiones, pero su futuro como puerto natural junto a abundante pesca y caza era toda una evidencia ante sus ojos.
Conocedor de las dificultades en la navegación por lo imprevisible del clima extremo del Ártico, fue el impetú explorador de Hudson y su compromiso de cumplir su acuerdo con la V.O.C. y dar una alternativa a la altura de su reputación, lo que le empujó a persistir.
El "Halve Maven", o La Media Luna, continuaría la navegación aguas arriba por el río Norte durante las siguientes fechas, y aunque nunca encontraría el deseado paso marítimo que acortase la ruta con Catay, aquella China descrita por Marco Polo, explorando el norte del continente y navegando por aquellas aguas, Hudson dejaba detallados los ricos territorios y confirmando la presencia del mismo grupo humano que recibió a da Verrazzano, tal vez los Algonquinos de América del Norte, y más ****************************************************************************************************************************************************************************
A Hudson le perseguían sus recientes éxitos navegando otras rutas marítimas por el mar Báltico para su anterior cliente, la Muscovy Company, o Compañía de Moscovia, creada mucho antes en 1555 en Londres mediando una Royal Charter, o carta real, expedida en los entretiempos de las cortes del Rey Enrique VIII y de su hijo el Rey Eduardo VI de Inglaterra, y datada en 1553 con el fin de hacer efectivo el monopolio ****************************************************************************************************************************************************************************
Curioso momento para el nacimiento de este tipo de sociedad mercantil, joint-venture, en tiempos duros y rocambolescos tras la Inglaterra de Enrique VIII rompiendo con la Iglesia Católica, y con su sucesor, su hijo Eduardo VI coronado a los 9 años y reinando brevemente bajo un concilio de regencia, siendo el primer gobernante inglés educado en uno de los legados del protestantismo de aquellos tiempos, y que hoy conocemos como la Iglesia Anglicana.
Puede considerarse como una entidad capitalista creada con participaciones repartidas entre sus asociados que mantuvieron el capital para inversiones en el largo plazo y sin realizar reembolsos tras cada proyecto como era lo usual en aquel entonces. Es tal vez la fórmula antecesora de las actuales sociedades anónimas, eso sí, gozando de un proyecto previo establecido anteriormente en 1551 por la “Company of Merchant Adventurers to New Lands”, creada para buscar un paso por el noroeste para llegar a Catay entre varios cientos de inversores aventureros que tomaron participaciones de 25 libras esterlinas cada una para financiar la exploración, ****************************************************************************************************************************************************************************
Pero regresando a lo que respecta a la V.O.C., o Compañía Holandesa de las Indias Orientales, el comercio de pieles con Norteamérica estaba asegurado si los informes de las travesías de Hudson eran ciertos, en los que se detallaban colinas sin fin y bosques profundos en los que se adentraban los nativos en busca de caza.
Con sigilo exquisito para eludir el espionaje diplomático, la neerlandesa V.O.C. no tardaría en aceptar todas las ventajas de aquella bahía, aprovechando hábilmente la enésima tregua militar de los españoles ya fuera con ellos, los provincianos rebeldes ****************************************************************************************************************************************************************************
Se apagaba el año 1611, por primera vez en la historia moderna, la V.O.C. anunciaba la oferta pública de acciones para financiar el desarrollo de su actividad comercial con Asia, dando entrada a nuevos participantes bajo una estructura única unificando en esta entidad multinacional, la primera, el negocio comercial de la ruta de las Indias de ciudades ****************************************************************************************************************************************************************************
Con esta novedosa oferta púbica se daba un impulso a la expansión de su planeada flota mercante estableciendo rutas comerciales mediando derechos adquiridos por veintiún años de un monopolio comercial y militar concedido desde su fundación, liderado por un consejo administrando por 17 señores y conocido como el "De Heren ****************************************************************************************************************************************************************************
Para establecer el capital de la empresa, surgida de una magistral maniobra del estadista neerlandés Johan van Oldenbarneveldt agrupando intereses distintos o cruzados, sus fundadores se basaron en las antiguas estructuras de la industria pesquera local que en muchas ocasiones, para evitar fuertes inversiones en nuevos barcos de pesca, se asociaban para repartir riesgos financieros y distribución de beneficios.
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.